sábado, 31 de julio de 2010
ADOLESCENTE CAMBIA SU CELULAR POR UN PORSCHE
(sigue...)"
Crean la primera tela electrónica lavable
Una nueva metodología para el desarrollo de materiales textiles inteligentes, desarrollada en ETH Zurich, permite incorporar distintos dispositivos electrónicos directamente en los tejidos, cuya producción puede realizarse en masa con la tecnología tradicional y resulta más económica. Además, los tejidos con agregados electrónicos incorporados como sensores corporales, por ejemplo, pueden lavarse como si se tratara de una prenda convencional.
Investigadores e ingenieros de todo el mundo han realizado diferentes experimentaciones con materiales textiles inteligentes desde hace bastante tiempo, mediante la integración de componentes electrónicos estándar. Sin embargo, la mayoría de los dispositivos solamente han logrado fijarse o coserse a artículos de vestimenta, no integrarse directamente en los tejidos.
Estos resultados previos constituían una alternativa condenada directamente al fracaso debido a un inconveniente práctico: las prendas con los dispositivos incorporados de esta manera son difíciles de lavar. Por otra parte, la producción de la ropa bajo estos parámetros se torna demasiado onerosa.
Los ingenieros y científicos del Wearable Computing Lab de ETH Zurich, dirigidos por el profesor Gerhard Tröster, han ido un paso más allá: han desarrollado una nueva tecnología para integrar dispositivos electrónicos miniaturizados y chips a las fibras que componen los tejidos.
Múltiples ventajas en la nueva técnica
Es así que los investigadores han logrado finalmente la integración de un gran número de microchips y otros elementos microelectrónicos directamente en la arquitectura de la materia textil. Asimismo, los especialistas de ETH-Zurich utilizan máquinas tradicionales de producción textil para confeccionar los tejidos “electrónicos”.
La innovación fue difundida a través de una nota de prensa de ETH Zurich, pero también mereció un reciente artículo en la publicación especializada Electron Device Letters, del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers). Además, el sitio Physorg.com también se hizo eco de la información aportada por ETH Zurich.
Una de las ventajas de estos materiales textiles inteligentes es que a pesar de la incorporación de los componentes electrónicos el tejido obtenido es elegante y fácilmente plegable. Por otra parte, se siente al tacto como un material textil normal, confirmando por lo tanto que la ropa realizada de esta forma podría ser usada en la vida cotidiana.
Los microchips asentados en la tela e incorporados en tiras de fibras de plástico están encapsulados, lo que permite el lavado de los tejidos sin mayores inconvenientes, por ejemplo en lavadoras convencionales con un detergente suave, sin dañar de ninguna manera las fibras “electrónicas”.
Amplias aplicaciones hacia el futuro
De acuerdo a los investigadores, estos materiales textiles inteligentes pueden producirse en cualquier tamaño, por lo que también se pueden cortar como sea necesario para satisfacer los requerimientos de la industria textil. Aprovechando la estructura reticular de los tejidos, los ingenieros pueden ampliar fácilmente la arquitectura de los materiales textiles inteligentes.
Por consiguiente, podrían emplearse para otros requerimientos diferentes a los relacionados con la vestimenta, como por ejemplo en dispositivos de detección a gran escala o estructuras de autobuses, entre otros. Por el momento, los investigadores han producido dos objetos de demostración: un mantel y una camiseta.
El mantel integra sensores de temperatura y humedad, mientras que la camiseta permite medir la temperatura corporal. Entre los principales problemas o escollos que debe superar este proyecto se encuentra el suministro de electricidad, necesario para el funcionamiento de los dispositivos.
Los ingenieros de ETH-Zurich recalcan que los materiales textiles inteligentes no son una innovación en sí mismos, sino que el adelanto que supone esta nueva técnica se concentra en la forma en la que se han podido incorporar los componentes electrónicos en el tejido, sobretodo por la simpleza de la metodología, su carácter económico y la practicidad que facilita en el manejo de la tela.
Delfines surfistas
Considerados el más sociable y curioso de las más de 30 especies de delfines que existen, el delfín mular es el más común y conocido de todos. Capaz de nadar a 35 km/h a menudo esto delfín de 'nariz de botella' persigue la estela que dejan los barcos. Pero una actividad poco conocida que también realiza este cetáceo es la de surfear olas.
Si quieres ver en movimiento estos bellos animales encima de una ola, no te pierdas este vídeo que forma parte del documental 'Planeta tierra' del magnífico episodio 'Costas y arrecifes':
Si te ha gustado y quieres puedes votar la entrada en menéame y en bitácoras. ¡Gracias de antemano!.
Entradas relacionadas:
A la captura de la ola perfecta
Teahupo'o, 'El muro de las Calaveras'
Los Centinelas del mar
Una voladura controlada causa un tsunami
Encuentro entre mamiferos
Concentraciones de fitoplancton vistas desde el espacio
El mar en llamas, el Mar de ardora
Los días de canícula
'Salto al vacío' bajo el agua
La venganza de las palomas
2010, en camino de ser el año más cálido
En Marte podría haber "restos de vida"
domingo, 25 de julio de 2010
El guardameta del Aberdeen se lesiona preparando café
AFP - ABERDEEN, Escocia (AFP) - El guardameta del equipo de fútbol escocés Aberdeen, Jamie Langfield, se perderá los entrenamientos de pretemporada tras haberse quemado el pie derecho cuando preparaba café, anunció este sábado el club.
"
Monjas francesas grabarán disco para el emblemático sello Decca
sábado, 24 de julio de 2010
Oso aparece atrapado en carro en EEUU tras dar un 'paseo'
AP - DENVER (AP) - Un oso se montó en un automóvil que estaba vacío, tocó la corneta y luego recorrió unos 38 metros dentro del vehículo (125 pies) hasta chocar con un matorral, señaló una familia del estado de Colorado.
"
LE DISPARÓ CON PAPEL HIGIÉNICO
(sigue...)"
"Avión eterno" impulsado por energía solar regresa a tierra
viernes, 23 de julio de 2010
Blanc prescinde de los 23 jugadores que estuvieron en el Mundial
Flor cadáver amenaza con apestar durante boda en Texas
AP - HOUSTON (AP) - La boda de Jessica Zabala amenaza con apestar.
"
El ejército peruano investiga la difusión de fotos de cadetes semidesnudas
AFP - LIMA (AFP) - Fotografías de cadetes mujeres semidesnudas del ejército peruano difundidas en la televisión local y en redes sociales de internet provocaron un escándalo el jueves que obligaron al comando militar a iniciar una rápida investigación.
"
ES BLANCO DE LOS EXTRATERRESTRES
(sigue...)"
Estudio demuestra la efectividad del éxtasis en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático
El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) o éxtasis, droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes, podría servir algún día para aliviar los síntomas de las personas que padecen trastorno por estrés postraumático (TEPT) y que no responden a otros tratamientos psicoterapéuticos.
Esto es lo que sugieren los resultados de un estudio realizado por científicos de la Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies (MAPS) de California, con un total de 20 pacientes que padecían TEPT crónico, y para los que no habían funcionado otras terapias tanto de psicoterapia como de psicofarmacología.
Los participantes, que fueron tratados con una combinación de MDMA y psicoterapia, mostraron una mejoría significativa tanto clínica como estadísticamente en un total del 80% de los casos tratados, afirman los investigadores. Los pacientes no experimentaron, durante el periodo de tiempo de duración de las pruebas, ningún efecto adverso relacionado con el consumo de MDMA.
Los investigadores explican que el uso de éxtasis en estas terapias facilita la introspección con un temor reducido, lo que permite que la psicoterapia aplicada surta mayor efecto.
Más información
jueves, 22 de julio de 2010
Museo de Nueva Zelanda descongela un whisky de 100 años
AP - WELLINGTON, Nueva Zelanda (AP) - Una caja de whisky escocés que estuvo abandonada en el hielo antártico durante más de un siglo está siendo descongelada lentamente por las autoridades de un museo de Nueva Zelanda para someterlo a un análisis científico... no para saborearlo.
"
Dos presos se fugan de una cárcel argentina custodiada por un muñeco
AFP - BUENOS AIRES (AFP) - Dos condenados por robo a mano armada se fugaron de una cárcel de la sureña provincia argentina de Neuquén que, por falta de personal, era vigilada desde una garita por un muñeco apodado 'Wilson', admitió el miércoles una autoridad del Servicio Penitenciario.
"
Facebook alcanza los 500 millones de usuarios
Los perros ahora podrán disfrutar sabrosos helados en Londres
Reuters - LONDRES (Reuters) - La primera camioneta de helados para perros del mundo abrirá sus puertas el sábado para dar una "fiesta para mascotas" en el Regent's Park de Londres.
"
El mineral asbesto: un riesgo mortal
Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana
A finales de los años noventa del siglo pasado comenzó a usarse, en las intervenciones quirúrgicas, la llamada “cirugía robótica”, una técnica que consiste en operar a los pacientes usando un robot que es dirigido a distancia por un cirujano, a través de un ordenador. De esta forma, la mente y la habilidad del cirujano se combinan con la ejecución precisa de la máquina.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, pretende hacer una modificación en estos sistemas, eliminando de ellos el factor humano, es decir, prescindiendo del médico.
Pruebas exitosas
Bioingenieros de dicha Universidad han demostrado que un robot, sin ayuda humana, puede localizar lesiones en órganos, dirigir un dispositivo hacia ellas, y tomar muestras de su tejido, todo en una sola sesión.
Según publica la Universidad de Duke en un comunicado, los investigadores afirman que, cuando esta tecnología se desarrolle más, servirá para crear robots autónomos capaces de realizar diversas tareas quirúrgicas sencillas.
Uno de los creadores del sistema, Kaicheng Liang, investigador del Duke University Ultrasound Transducer Group, afirma que en pruebas realizadas a principios de este año se demostró “que el robot, dirigido por inteligencia artificial, podía localizar por sí solo calcificaciones y quistes en un tejido similar al del pecho, con gran exactitud”.
Otras pruebas realizadas más recientemente también han arrojado resultados muy positivos: el robot fue capaz de tomar muestras de ocho puntos distintos de un tejido similar al de la próstata humana, en el 93% de los intentos.
Tomar múltiples muestras resulta importante porque contar con ellas ayuda a determinar la extensión de la lesión, explican los investigadores.
Controlado por inteligencia artificial
En estas dos fases de pruebas, los científicos usaron tejidos procedentes de pechuga de pavo, porque estos tejidos son muy similares a los de los órganos humanos, tanto en textura como en densidad. Además, su apariencia es similar bajo el escáner por ultrasonido con el que cuenta el sistema.
El dispositivo creado por los bioingenieros de Duke consiste en una combinación de un brazo robótico que ya existía con un escáner de ultrasonidos, ideado por los propios bioingenieros.
Este escáner hace las veces de “ojo” del robot, ya que recopila datos a partir de sus exploraciones y localiza los objetivos a tratar.
El robot no está controlado por un médico sino por un programa de inteligencia artificial que recoge la información a tiempo real y en tres dimensiones recopilada por el escáner de ultrasonidos, la procesa y, finalmente, envía al robot órdenes específicas para que actúe.
El brazo robótico cuenta con una mano mecánica que es la que ejecuta estas órdenes, capaz de manipular el émbolo que los médicos suelen utilizar para realizar las biopsias. Este aparato es el que sirve para llegar hasta las lesiones a analizar y tomar muestras de ellas.
Desafíos y ventajas
Los científicos creen que ciertos procedimientos médicos rutinarios, como las biopsias, en el futuro serán realizados con poca o ninguna ayuda humana, lo que conllevará beneficios para los pacientes.
Un obstáculo importante que aún queda por superar para que esto llegue a ser una realidad es el de la velocidad de registro de datos y de su procesamiento: para que un sistema como el de la Universidad de Duke resulte clínicamente útil, es preciso que las maniobras del robot se produzcan siempre a tiempo real.
Los investigadores confían en que los procesadores cada vez más veloces y las mejorías en los algoritmos permitirán vencer este obstáculo en poco tiempo.
Una de las ventajas del sistema es que todos sus componentes se encuentran ya en el mercado, afirman los científicos. Esto significa que podría desarrollarse sin tener que desarrollar una nueva tecnología, sólo aplicando algunas modificaciones a lo ya existente.
Este avance ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología de ultrasonidos, que actualmente puede generar imágenes móviles detalladas, a tiempo real.
En la actualidad, este mismo grupo de investigadores está probando el robot en un maniquí con forma humana, con un pecho compuesto por tejido de pechuga de pavo, como en el resto de las pruebas. En un siguiente paso, el robot será probado con un pecho humano extirpado.
Robótica y medicina
En los últimos años, cada vez se hace más patente la utilidad de la robótica en el ámbito de la salud. Por ejemplo, en 2004 se anunció la creación de una cápsula robot destinada a la exploración del interior del cuerpo humano, que se ingiere como una medicina, y que permite diagnosticar enfermedades situadas en sitios inaccesibles.
La robótica ha sido aplicada asimismo al cuidado de las personas mayores o de niños autistas.
También se han creado robots que sirven para que los aspirantes a dentistas hagan sus prácticas (capaces de quejarse, babear e incluso retorcerse si el aprendiz les hace daño) y se ha aplicado la robótica en telemedicina espacial sin cables
, para intervenir quirúrgicamente a un maniquí en el fondo del mar con la ayuda de un robot guiado por satélite.
miércoles, 21 de julio de 2010
El VIH "rampante" entre los mayores de 50
La prostituta que ha imputado a Benzema y Ribéry no cobró lo que esperaba
Gel promete reducir riesgo de VIH-SIDA
martes, 20 de julio de 2010
Grupo islámico avala café de granos sacados de excremento animal
AP - YAKARTA, Indonesia (AP) - Los musulmanes podrán seguir bebiendo el café más caro del mundo, que es elaborado con granos extraídos del excremento de la civeta, luego que el principal organismo islámico en Indonesia dijo que es suficientemente limpio.
"
Argentina: un auto atravesó una pared y quedó colgado entre dos edificios
domingo, 11 de julio de 2010
Machu Picchu en chocolate, estrella del Salón de Cacao de América Latina
AFP - LIMA (AFP) - Una reproducción de la célebre ciudadela inca Machu Picchu esculpida con 120 kilos de chocolate es una de las mayores atracciones del I Salón del Cacao y Chocolate de América Latina, que tiene lugar en Lima con productores de la región y maestros chocolateros de Europa y EEUU.
"
Águila harpía venezolana ataca a la BBC
Bahamas atrapa al audaz "ladrón descalzo", prófugo durante 2 años
AP - NASSAU (AP) - Un joven estadounidense que burló a la justicia norteamericana durante dos años, presuntamente robando automóviles de lujo, yates y hasta avionetas, fue finalmente capturado el domingo en las Bahamas, poniendo fin a una fuga que atrajo en Facebook a miles de seguidores del llamado 'ladrón descalzo'.
"
Convit defiende su "autovacuna" contra el cáncer
Un avión lanza un misil por accidente en Bolivia y causa daños en una vivienda
AFP - LA PAZ (AFP) - Un avión caza T-33 de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) que estaba en tierra, lanzó un misil por error, pasando cerca del avión presidencial y causando daños en una casa en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz, pero sin afectar a sus moradores, dijo este miércoles una fuente oficial.
"